ADMINISTRACIÓN DE PROCESOS
Comprende la planeación y el manejo de las actividades necesarias para lograr un alto nivel de desempeño en los procesos de negocio clave, así como identificar las oportunidades de mejorar la calidad y el desempeño operativo y, con el tiempo, la satisfacción del cliente.
Alcance de la administración de procesos
El manejo de los procesos comprende el diseño de los procesos para
desarrollar y entregar los productos y servicios que satisfagan las necesidades
de los clientes y el control diario, de modo que el desempeño sea el esperado y
su mejora continua. Las actividades para la administración de procesos resaltan
la importancia de la prevención y aprendizaje en toda la organización, ya que
todo trabajo en una empresa se realiza mediante algún proceso.
Los procesos importantes afectan la satisfacción del cliente. Por
regular se dividen en dos categorías.
1. los procesos para la creación de valor son los más importantes porque dan lugar a la creación de productos y servicios, son críticos para la satisfacción de los clientes y tienen impacto en los objetivos estratégicos de la organización.
1. los procesos para la creación de valor son los más importantes porque dan lugar a la creación de productos y servicios, son críticos para la satisfacción de los clientes y tienen impacto en los objetivos estratégicos de la organización.
a.
los procesos de diseño comprenden todas
las actividades para incorporar los requisitos de los clientes.
b.
los procesos de producción/entrega crean
o entregan el producto real.
2. los procesos de soporte o apoyo son los que crean valor dentro una
organización y no directamente al producto o servicios. En general los procesos
que crean valor se basan en las necesidades de los clientes externos, mientras
que los de apoyo se basan en las necesidades de los clientes internos.
La administración de procesos consiste en tres actividades claves:
diseño, control, mejora.
La administración por procesos implica comprender a la organización como
un sistema cuyos procesos son los elementos que interaccionan para crear valor
a los clientes, valor que permite a los grupos directivos retroalimentarlo para
reforzar o crear nuevas capacidades y distribuirlo de manera estratégica en los
grupos de interés, para activar de esta manera, la dinámica del supra-sistema
en el que la empresa se desarrolla.
Entre los estilos tradicionales de administración, podrían existir
ciertas similitudes, sin embargo hay profundas diferencias a observar. Si bien
la Administración por Procesos también busca el mejoramiento de los resultados
como la Administración por Objetivos, el énfasis está en que este nuevo estilo
de dirigir a las empresas se enfoca en los medios para logar los resultados.
Con procesos estables y controlados, los resultados son repetibles y
predecibles, características fundamentales para lograr la satisfacción de los clientes.
La filosofía de este estilo administrativo se basa en varios principios,
aunque destacan tres:
1. El enfoque al cliente,
2. La colaboración (trabajo en equipo),
3. Un liderazgo enfocado en la calidad de los procesos y sus
interacciones (medios y significados).
La operación de estos principios implica comprender que los resultados
son propiedades emergentes de administrar procesos y acoplar sus interacciones,
y por consecuencia implica cambiar o dejar de lado el enfoque mecanicista que
caracteriza a las organizaciones funcionales que se administran por resultados
independientes, en donde el fin justifica los medios.
La madurez de la administración por procesos se manifiesta cuando las
estructuras de trabajo se modifican para orientar al personal a interactuar en
la búsqueda de propósitos estratégicos (comunes), consecuencia de líderes
enfocados en provocar conexiones y dar significado a estos principios en cada
equipo de trabajo.
JOIN VENTURE
El joint venture es una herramienta
de gestión que consiste en una asociación a largo plazo entre dos o más
empresas que se unen para realizar una alianza comercial con el fin de alcanzar
un objetivo en común.
A través de un joint venture las
empresas implicadas podrían tener como objetivo la creación de un nuevo
negocio, el desarrollo de un nuevo producto, la prestación de un servicio, el
incursionar en un mercado extranjero, etc.
Y para la consecución del objetivo las
empresas implicadas podrían aportar o compartir recursos tales como materia
prima, capital, personal, canales de distribución, tecnología, conocimiento del
mercado, etc.
Pero además de compartir recursos, en un joint
venture también se comparten esfuerzos, responsabilidades y el riesgo de
emprender un negocio, actividad o proyecto que supera las posibilidades
individuales (razón por la cual el joint venture también suele ser
conocido como contrato de riesgo compartido).
Una de las principales características
del joint venture es que las empresas implicadas no necesariamente
renuncian a su identidad como personas naturales o jurídicas, sino que
mantienen su independencia.
En otras palabras, las empresas
implicadas realizan un negocio, actividad o proyecto juntas, pero sin necesidad
de modificar sus identidades como empresas, tal como sucedería, por ejemplo, en
una fusión o en una absorción.
Asimismo, a diferencia de una alianza
estratégica común en donde las empresas podrían asociarse por diversos motivos,
en un joint venture también se busca el beneficio económico de ambas
partes, pero a través de la búsqueda de un objetivo en común.
Los casos más comunes de joint
venture se dan entre empresas de diferentes nacionalidades en donde una de
ellas busca ingresar al mercado en donde se encuentra ubicada la otra, y en
donde para lograr ello se necesita superar grandes barreras comerciales,
realizar una gran inversión, y acceder al conocimiento (know-how) del mercado.
Un joint venture puede ser
societario (cuando origina la creación de una nueva empresa con autonomía
jurídica) o contractual (cuando las empresas implicadas realizan una actividad
en común, pero no establecen una nueva empresa).
Mientras que según el ámbito geográfico
un joint venture puede ser nacional (cuando se realiza entre empresas
de una misma nacionalidad y dentro de su país de origen) o internacional
(cuando se realiza entre empresas de diferentes nacionalidades).
Para finalizar este resumen, veamos
cuáles son las principales ventajas de realizar unjoint venture:
·
nos permite compartir recursos
financieros, humanos, tecnológicos, etc.
·
nos permite compartir esfuerzos y
responsabilidades.
·
nos permite compartir el riesgo de un
nuevo negocio, actividad o proyecto.
·
nos permite superar barreras comerciales
en nuevos mercados.
·
nos permite mejorar nuestra
competitividad.
La Administración por Procesos, se refiere al cambio operacional de la empresa al migrar de una operación funcional a una operación por procesos, es decir, va enfocada a la operación como tal para satisfacción de los clientes. Esta al igual que la administración organizacional pretende el mejoramiento para lograr los objetivos de un equipo de trabajo.
ResponderBorrarA mi punto de vista un join venture es una gran oportunidad para pequeñas empresas que no tienen la fluidez económica o social para ingresar a un mercado y a través de éste puede darse a conocer mejorando la competencia, compartiendo todos los recursos de otras, incluso para las grandes empresas que desconozcan un nicho de mercado.
Hola Zoraida, muy bien los puntos de vista, además hay una gran discusión ya que antes las empresas estaban enfocadas solo a los clientes, ahora ya se tiene en cuenta que estos hacen parte de la cadena productiva y lo que se enfoca es en la rentabilidad que logre las organizaciones.
BorrarLa administración por procesos es como la oportunidad que tiene una empresas de sectorizar sus funciones, divide los procesos de acuerdo al que hacer de las personas y lo que le aportan a la empresa, dándose con esto la oportunidad de identificar de manera mas fácil los posibles inconvenientes que se pudieran presentar en el desarrollo de las funciones que compongan cada proceso, garantizando con esto una real satisfacción de los clientes.
ResponderBorrarEn el join venture veo una oportunidad para las pequeñas empresas de crecer y poder incursionar en mercados mucho mas grandes, por ejemplo ahora con la entrada del TLC debió ser una herramienta muy efectiva para que las pequeñas empresas pudieran competir con el mercado extranjero.
Hola liliana, claro que si es una oportunidad para las empresas además la metodología adaptada del joint Venture les permite generear nuevos negocios como unidades estratégicas de negocio (UEN), es decir, identifican oportunidades que generen rentabilidad y así generan nuevos ingresos apartes de su negocio actual.
BorrarEntiendo por administración de procesos como el énfasis que tienen la empresa u organización en darle un lugar mucho mas importante a la satisfacción de las necesidades de sus clientes, priorizando y buscando alternativas a través de procesos que permitan desarrollar y adoptar una interrelación de todas los procesos con un solo fin, donde se aprovechen todos los recursos posibles para garantizar que las estrategias planteadas y su ejecución genere impacto entre sus clientes.
ResponderBorrarLa forma de negociación como Joint Venture me parece que es una estrategia interesante ya que es una forma de generar mas beneficios para las partes asociadas sobre todo porque pueden aportarse una a la otra recursos que sean de mucho valor para la que no las tenga y se genere un buen campo de mercadeo y de esta manera se puedan llegar a compartir mas beneficios económicos.
Hola Vicky, las empresas están en continua bùsqueda de optimizar sus procesos, es decir, mejora de los procedimientos internos y optimización de los recursos, todo esto debe generar gran compromiso por parte del personal generando un alto sentido de pertenencia, para la consecución de sus objetivos.
BorrarLa calidad implica mejorar permanentemente la eficacia y eficiencia de la organización y de sus actividades y estar siempre muy atento a las necesidades del cliente y a sus quejas o muestras de insatisfacción. Si se planifican, depuran y controlan los procesos de trabajo, aumentará la capacidad de la organización y su rendimiento. Pero, además, es necesario indagar con cierta regularidad sobre la calidad que percibe el cliente y las posibilidades de mejorar el servicio que recibe.
ResponderBorrarEl joint venture me parece una gran herramienta ya que se tiene la posibilidad de aumentar las ventajas competitivas, ingresar a nuevos mercados, aumentar clientes, ahorro de dinero por los gastos y costos compartidos, ahorro de tiempo por sumar esfuerzos, ofrecer nuevos y mejores productos y servicios, mejor posición en el mercado, acceso al financiamiento.
Hola Lorena, es cierto lo que refleja la calidad, de todas maneras muchas empresas dicen que están en "Calidad Total", pero sus procesos fallan, debido a que no hay una programación o identificación de sus objetivos (APO), es quiere decir, que el control es necesario para todo proceso.
BorrarCuando una empresa inicia actividades comerciales debe tener claro hacia dónde debe ubicar sus objetivos no solamente con el grupo de colaboradores sino con su recurso económico.
ResponderBorrarOfrecer unos buenos productos con un control día a día para poder detectar a tiempo las fallas que se van generando en el proceso de producción.
Se debe institucionalizar capacitaciones, para asi tener un mejor resultado final, en producción, venta y rendimiento económico.
Se deben institucionalizar valores agregados que esto fortalece la relación cliente empresa, como eventos promocionales, recorridos dirigidos por la planta de producción, capacitaciones asesorías del producto, si es posible obsequio de transporte instalación si es el caso.
Estos dos elementos ayudan a que la empresa presente los resultados propuestos a y un corto y largo plazo. Se dan resultados predecibles ya que el proceso se tiene con control directo.
Se debe tener en cuenta el cliente como el motor de la empresa, con un buen equipo de trabajo, liderado en forma asertiva, que sea manejable al cambio.
El Join venture es una herramienta moderna ya que se da por la unión de empresas del mismo sector o servicio para lograr un objetivo común. En el cual se comparte capital, conocimiento, clientes, infraestructura, como es el caso de EPM, que tiene los servicios de agua, luz, gas, aseo, y cada una tiene su contexto que los identifica con los usuarios.
Los mejores objetivos son compartir recursos financieros, logísticos, humanos, se refuerzan también por identidad, ya que muchas veces una empresa que no es muy conocida se asocia con otra de gran conocimiento comercial los impulsa a seguir gestionando y fortaleciendo la nueva como la que se está uniendo al esfuerzo ya realizado
Para mí la administración de procesos es el control que se le hace a determinado producto o servicio dentro de una organización para lograr la satisfacción del cliente, un alto índice de calidad y competitividad en el mercado.
ResponderBorrarCon la metodología de Joint venture son más las ventajas o ganancias que pueden tener ambas organizaciones en busca de un bien común, ya que pueden llegar a explorar nuevos mercados, realizar proyectos, emprender negocios, innovar un producto, ahorrar dinero, compartir recursos, etc.
Lo más importante de todo esto es que te da la posibilidad de crecer como empresa sin necesidad de renunciar a su identidad e independencia.