Definición de Empowerment
Empowerment significa potenciación o empoderamiento que es el hecho de
delegar poder y autoridad a los subordinados y de conferirles el sentimiento
de que son dueños de su propio trabajo.
En inglés "empowerment" y sus derivados se utilizan en
diversas acepciones y contextos, pero en español la palabra se encuentra en
pugna con una serie de expresiones que se aproximan sin lograr la plenitud
del sustantivo. Se homologan "empowerment" con "potenciación"
y "to empower" con "potenciar", mientras que caen en
desuso expresiones más antiguas como "facultar" y
"habilitar".
Otras traducciones relacionadas:
To empower: dar o conceder poder; facultar, habilitar, capacitar,
autorizar, dar poder de, potenciar, permitir, empoderar, otorgar el derecho
(o la facultad) de, etc.; Conferir poderes; (en el sentido comercial o legal)
apoderar, comisionar.
Empowerment: potenciación, empoderamiento, apoderamiento.
Empowered: facultado, potenciado, fortalecido.
Powered: potenciado.
Empowerment es una herramienta de la calidad total que en los modelos
de mejora continua y reingeniería, así como en las empresas ampliadas provee
de elementos para fortalecer los procesos que llevan a las empresas a su
desarrollo.
El Empowerment se convierte en la herramienta estratégica que
fortalece el que hacer del liderazgo, que
da sentido al trabajo en equipo y que permite que la calidad total
deje de ser una filosofía motivacional, desde la perspectiva humana y se
convierta en un sistema radicalmente funcional.
Premisas del Empowerment
Estas premisas deben ser promovidas por la dirección, en cascada y en
todos los niveles, estas son:
Responsabilidad por áreas o rendimientos designados.
Control sobre los recursos, sistemas, métodos, equipos.
Control sobre las condiciones del trabajo.
Autoridad (dentro de los limites definidos) para actuar en nombre de
la empresa.
Nuevo esquema de evolución por logros.
Síntomas de las Empresas Tradicionales
En las empresas tradicionales su puesto pertenece a la compañía.
Solo se reciben órdenes.
Su puesto no importa realmente.
No siempre sabe si esta trabajando bien, generalmente los indicadores
no son claros.
Usted siempre tiene que quedarse callado.
Su puesto es diferente a lo que usted es.
Tiene poco o ningún control sobre su trabajo
Consecuencias Negativas de los Síntomas de las Empresas Tradicionales
Trabajo repetitivo y sin importancia.
Confusión en la gente.
Falta de confianza.
Falta de contribución en las decisiones.
No se sabe si se trabaja bien.
Nadie sabe lo que esta sucediendo.
Poco tiempo para resolver los problemas.
Existencia de reglas y reglamentaciones engloban tez.
Otros resuelven los problemas de uno.
No se da crédito a la gente por sus ideas o esfuerzos.
Falta de recursos, conocimientos, entrenamiento.
Características de
las Empresas que han Experimentado el Empowerment.
El puesto le pertenece a cada persona.
La persona tiene la responsabilidad, no el jefe o el supervisor, u
otro departamento.
Los puestos generan valor, debido a la persona que esta en ellos.
La gente sabe donde esta parada en cada momento.
La gente tiene el poder sobre la forma en que se hacen las cosas.
El puesto es parte de lo que la persona es.
La persona tiene el control sobre su trabajo.
Resultados Positivos del Empowerment en las Personas
Su trabajo es significativo
Ellos pueden desarrollar una diversidad de asignaciones.
Su rendimiento puede medirse.
Su trabajo significa un reto y no una carga.
Tiene autoridad de actuar en nombre de la empresa.
Participación en la toma de decisiones.
Se escucha lo que dice.
Saben participar en equipo.
Se reconocen sus contribuciones.
Desarrollan sus conocimientos y habilidades.
Tienen verdadero apoyo.
¿Cómo integrar a la gente hacia el empowerment?
Existe una premisa que dice: " La gente hace lo que usted espera
que hagan". Lo cual es una arma de
dos filos. Si usted no espera nada de ellos, evidentemente, la gente
no hará nada. pero si usted espera
todo, entonces hará muchas cosas para que la gente de los resultados
esperados.
Los tres elementos para integrar a la gente son:
Las Relaciones. Las cuales deben ser efectivas y sólidas
La Disciplina. Debe existir un orden y se deben definir los
roles.
El Compromisos. Congruente y decidido en todos los niveles, pero
promovido por los lideres
y agentes de cambio.
¿Cómo crear una empresa con empowerment?
Puestos ideados para que el empleado tenga sentido de posesión y de
responsabilidad. Los atributos
que deben de tener son los siguientes:
- Responsabilidad y autoridad.
- Diversidad.
- Reto.
- Rendimiento Significativo.
- Poder para la toma de decisiones.
- Cambios en las asignaciones de trabajo.
- Atención a un proyecto hasta que se concluya.
Además el puesto debe dejar determinar la responsabilidad que el
trabajo implica. Deben existir indicadores que permitan saber si sé esta
cumpliendo con lo que se espera de la gente en cada puesto.
Solo la posibilidad de auto elevarse permite el acceso a la mejora continua.
Equipos de trabajo. Estos deben ser organizados y deben asignárseles
sus responsabilidades:
- Mejorar calidad.
- Auditoria de calidad.
- Selección del líder.
- Rotación de puestos.
- Organización interna.
- Planificación.
Diseñar un plan de capacitación integral, además del entrenamiento en
habilidades de equipo, deben
desarrollar habilidades técnicas y de acuerdo a cada puesto de
trabajo.
Entrenamiento en habilidades interpersonales para resolver problemas,
que consisten en:
- Controlar conflictos.
- Resolver Problemas.
- Evaluar Diferencias.
- Apoyar a sus compañeros.
- Ayuda en toma de decisiones.
- Participar en reuniones.
- Comunicar ideas.
- Organizarse.
La capacitación no se refiere solamente a un "curso",
es algo más. Un curso para empezar esta bien, pero los lideres a todos los
niveles tienen la responsabilidad de dar seguimiento a lo aprendido, de permitir
que se aplique, y se desarrolle día a día a su gente. Conforme la gente va
desarrollando los valores intrínsecos del facultamiento, mas entrenamiento va
a necesitar.
Desarrollar el liderazgo.
- Mantenga e incremente el autoestima.
- Escuche y responda con empatia.
- Pida ayuda y aliente la participación.
Implantación.
- Desarrollar visión compartida y promover valores claros y
entendibles.
- Diseñar adecuadamente puestos.
- Crear sistemas que apoyen.
- Establecer esquemas de comunicación adecuadas.
- Selección cuidadosa del personal.
- Dar entrenamiento.
"Empowerment significa también delegar, sin perder el control,
pero control de la situación no de la
gente."
2. Cambio y Empowerment
La mayoría de la gente sólo puede implantar unos cuantos cambios a la
vez. Si se les pide que cambien
muchas cosas en una sola vez, entonces sufren el efecto conocido como
"Parálisis por análisis". Dado
que la gente, para cambiar debe poseer el cambio.
La gente tiene cuatro preocupaciones:
La gente quiere mas información.
Se pregunta como el cambio los afectara personalmente.
Se pregunta que necesitara para implantar el cambio.
Se pregunta acerca del impacto o beneficios del cambio.
¿Qué se requiere para lograr el cambio?
La alta dirección necesita hablar menos y escuchar mas, confiar y
depender de otros, en formas en que
nunca lo había hecho. Para lograrlo, se deben
considerar los siguientes tres factores:
- Decida lo que quiere lograr.
- Descubra dentro de esa visión, lo que sus clientes quieren y
necesitan, escuchando a los consumidores y aprendiendo de ellos.
- Entregue lo que prometa y un por ciento más descubriendo nuevas
formas de exceder las expectativas del cliente.
El saber algo y tener una actitud positiva hacia esa información es
una cosa, pero él aplicarla de manera permanente es otra cosa.
No solamente estamos aprendiendo que la información no lo es todo,
sino que también aprendemos que cuando se entrega, debe serlo a tiempo.
"El momento para aprender a trabajar en equipo es cuando hay una
necesidad e iniciativa para operar
dentro de uno"
Preocupaciones Comunes
Los administradores en todos lados están preocupados acerca de como
pueden ayudar a sus
organizaciones a:
Estar orientadas al cliente. Los clientes son los que "escriben
los cheques."
Ser efectivas en costos.Los consumidores quieren calidad al menor
costo.
Ser rápidos y flexibles. Los negocios que son rápidos en adaptarse
tendrán éxito. Mejorar continuamente. Si la empresa no mejora continuamente,
esta muriendo. "Hoy el líder situacional ya no busca aplicar un estilo
de liderazgo a una situación predeterminada, sino que facilita un desempeño
en equipo, en el cual los empleados son tratados como colegas, desarrollando
e implantando los planes de acción en conjunto" Los lideres deben de
estar constantemente moni toreando el medio ambiente para ver que factores pueden
amenazar o estimular a su competitividad y responder a esos factores.
Las fuerzas deben ser apoyadas y las debilidades mejoradas. El
aprendizaje de por vida es la clave para la sobre vivencia. Aquellos que ven
en el cambio como una oportunidad mas que como una amenaza, están listos para
aprender y lo gozaran.
3. La Tecnología del Empowerment
¿Cuál es el papel de la tecnología en el proceso de EMPOWERMENT?
Si podemos hacer que la información se localice en un lugar donde la
gente fácilmente la pueda accesar, y si tienen las habilidades cognoscitivas
para utilizarla, entonces la gente tendrá un apoyo muy fuerte que le
permitirá ser creativo y manejar su área de la manera que todos esperan en un
proceso de EMPOWERMENT.
¿Por qué se requiere una perspectiva de Sistemas Abiertos?
Un ambiente abierto, donde no sólo se tiene una estación de trabajo,
sino además capacidades cognoscitivas que van de la mano con el hardware y el
software, le permite a la gente viajar a lo largo y a lo ancho de las redes
para conseguir lo que necesite.
¿Que pasos se deben dar para asegurara que los empleados puedan
acceder la información, de manera que sea útil para ellos?
Además de sus habilidades cognoscitivas, la gente necesita destreza,
herramientas poderosas y accesibilidad. También se debe dar la capacitación
adecuada.
Si se observara toda la cadena de proveedores como una entidad
interdependiente y dinámica, sé esta intentado optimizarla, los resultados
serán buenos para todos si se diseña el camino correcto. Esto generara el
beneficio de operar con los niveles correctos de inventarios.
Esto nos permite ayudar a nuestros socios comerciales o afiliados a
operar con el inventario adecuado. Una manera común de aplicar tecnología de
la información en las empresas es descentralizando las funciones del área de
sistemas.
Beneficios de los equipos autodirigidos
Aumento de la Satisfacción.
Mejor cambio de actitud de "tener que hacer" una cosa a
"querer hacerla".
Mayor compromiso de los empleados.
Mejor comunicación entre empleados y gerentes.
Proceso más eficiente de toma de decisiones.
Calidad Mejorada.
Costos de Operación Reducidos.
Una organización más rentable.
El Facultamiento y la Calidad comienzan con nuestra propia manera de
pensar
"Si se desea emprender un proceso de calidad, facultando a la
gente, es preciso reconocer que antes se
debe examinar la propia manera de pensar de los directivos y de
aquellos que quieren promover este esfuerzo. Ya que en tales modelos
intelectuales yacen, las oportunidades para mejorar, pero también, se
encuentran los principales inhibidores del cambio".
4. Conocimiento, Calidad y Empowerment.
Edward Deming, relacionaba el conocimiento profundo con la calidad.
Lograrla dependía del uso que le
dábamos a tal conocimiento, el cual se define como una mezcla de
cuatro factores principales:
- El entendimiento de la psicología del ser humano.
- La manera en que la gente aprende.
- El sistema bajo el cual trabaja.
|
miércoles, 6 de noviembre de 2013
EMPOWERMENT
martes, 5 de noviembre de 2013
Tendencias de la administración
ADMINISTRACIÓN DE PROCESOS
Comprende la planeación y el manejo de las actividades necesarias para lograr un alto nivel de desempeño en los procesos de negocio clave, así como identificar las oportunidades de mejorar la calidad y el desempeño operativo y, con el tiempo, la satisfacción del cliente.
Alcance de la administración de procesos
El manejo de los procesos comprende el diseño de los procesos para
desarrollar y entregar los productos y servicios que satisfagan las necesidades
de los clientes y el control diario, de modo que el desempeño sea el esperado y
su mejora continua. Las actividades para la administración de procesos resaltan
la importancia de la prevención y aprendizaje en toda la organización, ya que
todo trabajo en una empresa se realiza mediante algún proceso.
Los procesos importantes afectan la satisfacción del cliente. Por
regular se dividen en dos categorías.
1. los procesos para la creación de valor son los más importantes porque dan lugar a la creación de productos y servicios, son críticos para la satisfacción de los clientes y tienen impacto en los objetivos estratégicos de la organización.
1. los procesos para la creación de valor son los más importantes porque dan lugar a la creación de productos y servicios, son críticos para la satisfacción de los clientes y tienen impacto en los objetivos estratégicos de la organización.
a.
los procesos de diseño comprenden todas
las actividades para incorporar los requisitos de los clientes.
b.
los procesos de producción/entrega crean
o entregan el producto real.
2. los procesos de soporte o apoyo son los que crean valor dentro una
organización y no directamente al producto o servicios. En general los procesos
que crean valor se basan en las necesidades de los clientes externos, mientras
que los de apoyo se basan en las necesidades de los clientes internos.
La administración de procesos consiste en tres actividades claves:
diseño, control, mejora.
La administración por procesos implica comprender a la organización como
un sistema cuyos procesos son los elementos que interaccionan para crear valor
a los clientes, valor que permite a los grupos directivos retroalimentarlo para
reforzar o crear nuevas capacidades y distribuirlo de manera estratégica en los
grupos de interés, para activar de esta manera, la dinámica del supra-sistema
en el que la empresa se desarrolla.
Entre los estilos tradicionales de administración, podrían existir
ciertas similitudes, sin embargo hay profundas diferencias a observar. Si bien
la Administración por Procesos también busca el mejoramiento de los resultados
como la Administración por Objetivos, el énfasis está en que este nuevo estilo
de dirigir a las empresas se enfoca en los medios para logar los resultados.
Con procesos estables y controlados, los resultados son repetibles y
predecibles, características fundamentales para lograr la satisfacción de los clientes.
La filosofía de este estilo administrativo se basa en varios principios,
aunque destacan tres:
1. El enfoque al cliente,
2. La colaboración (trabajo en equipo),
3. Un liderazgo enfocado en la calidad de los procesos y sus
interacciones (medios y significados).
La operación de estos principios implica comprender que los resultados
son propiedades emergentes de administrar procesos y acoplar sus interacciones,
y por consecuencia implica cambiar o dejar de lado el enfoque mecanicista que
caracteriza a las organizaciones funcionales que se administran por resultados
independientes, en donde el fin justifica los medios.
La madurez de la administración por procesos se manifiesta cuando las
estructuras de trabajo se modifican para orientar al personal a interactuar en
la búsqueda de propósitos estratégicos (comunes), consecuencia de líderes
enfocados en provocar conexiones y dar significado a estos principios en cada
equipo de trabajo.
JOIN VENTURE
El joint venture es una herramienta
de gestión que consiste en una asociación a largo plazo entre dos o más
empresas que se unen para realizar una alianza comercial con el fin de alcanzar
un objetivo en común.
A través de un joint venture las
empresas implicadas podrían tener como objetivo la creación de un nuevo
negocio, el desarrollo de un nuevo producto, la prestación de un servicio, el
incursionar en un mercado extranjero, etc.
Y para la consecución del objetivo las
empresas implicadas podrían aportar o compartir recursos tales como materia
prima, capital, personal, canales de distribución, tecnología, conocimiento del
mercado, etc.
Pero además de compartir recursos, en un joint
venture también se comparten esfuerzos, responsabilidades y el riesgo de
emprender un negocio, actividad o proyecto que supera las posibilidades
individuales (razón por la cual el joint venture también suele ser
conocido como contrato de riesgo compartido).
Una de las principales características
del joint venture es que las empresas implicadas no necesariamente
renuncian a su identidad como personas naturales o jurídicas, sino que
mantienen su independencia.
En otras palabras, las empresas
implicadas realizan un negocio, actividad o proyecto juntas, pero sin necesidad
de modificar sus identidades como empresas, tal como sucedería, por ejemplo, en
una fusión o en una absorción.
Asimismo, a diferencia de una alianza
estratégica común en donde las empresas podrían asociarse por diversos motivos,
en un joint venture también se busca el beneficio económico de ambas
partes, pero a través de la búsqueda de un objetivo en común.
Los casos más comunes de joint
venture se dan entre empresas de diferentes nacionalidades en donde una de
ellas busca ingresar al mercado en donde se encuentra ubicada la otra, y en
donde para lograr ello se necesita superar grandes barreras comerciales,
realizar una gran inversión, y acceder al conocimiento (know-how) del mercado.
Un joint venture puede ser
societario (cuando origina la creación de una nueva empresa con autonomía
jurídica) o contractual (cuando las empresas implicadas realizan una actividad
en común, pero no establecen una nueva empresa).
Mientras que según el ámbito geográfico
un joint venture puede ser nacional (cuando se realiza entre empresas
de una misma nacionalidad y dentro de su país de origen) o internacional
(cuando se realiza entre empresas de diferentes nacionalidades).
Para finalizar este resumen, veamos
cuáles son las principales ventajas de realizar unjoint venture:
·
nos permite compartir recursos
financieros, humanos, tecnológicos, etc.
·
nos permite compartir esfuerzos y
responsabilidades.
·
nos permite compartir el riesgo de un
nuevo negocio, actividad o proyecto.
·
nos permite superar barreras comerciales
en nuevos mercados.
·
nos permite mejorar nuestra
competitividad.
miércoles, 30 de octubre de 2013
CONTROL: concepto, tipos de control. Administración por operaciones
El
control es la función administrativa por medio de la cual se evalúa el
rendimiento. El control es un elemento del proceso administrativo que incluye
todas las actividades que se emprenden para garantizar que las operaciones
reales coincidan con las operaciones planificadas.
Cuando
hablamos de la labor administrativa, se nos hace obligatorio tocar el tema del
control. El control es una función administrativa, es decir es una labor
gerencial básica, que puede ser considerada como una de las más importantes
para una optima labor gerencial.
El control es un elemento del proceso administrativo que incluye
todas las actividades que se emprenden para garantizar que las operaciones
reales coincidan con las operaciones planificadas. Todos los gerentes de una
organización tienen la obligación de controlar; Por ejemplo, tienen que
realizar evaluaciones de los resultados y tomar las medidas necesarias para
minimizar las ineficiencias. De tal manera, el control es un elemento clave en
la administración.
El control como fase del proceso administrativo
A lo
largo de nuestras vidas nos vemos envueltos en una serie de organizaciones, ya
sean formales o informales, que tienen como propósito alcanzar una meta en
común, a través de diversos planes establecidos y a través de los recursos que
se posean. Es en ese momento cuando nace el sentido de la administración, es
decir, aquel proceso que llevan a cabo los miembros de una organización para
lograr captar sus objetivos.
La
administración en sentido formal, es aquella que se realiza en una empresa.
Posee cuatros funciones específicas que son: la planificación, la organización,
la dirección y el control; estas en conjuntos se conocen como proceso
administrativo y se puede definir como las diversas funciones que se deben
realizar para que se logren los objetivos con la optima utilización de los
recursos.
Definición De Control
El
control es la función administrativa por medio de la cual se evalúa el
rendimiento.
Analizando
las diferentes definiciones empleadas por administradores como Stoner, Fayol,
Robbins, entre otros; estudiando su importancia, su clasificación y las áreas
de desempeño. Además incluiremos el estudio de 3 casos práctico que presenta la
empresa “Bikesports C.A.” en sus departamentos de administración, finanzas y
mercadeo.
Para
Robbins (1996) el control puede definirse como “el proceso de regular
actividades que aseguren que se están cumpliendo como fueron planificadas y
corrigiendo cualquier desviación significativa” (p.654).
Sin
embargo Stoner (1996) lo define de la siguiente manera: “El control
administrativo es el proceso que permite garantizar que las actividades reales
se ajusten a las actividades proyectadas” (p.610).
Mientras
que para Fayol, citado por Melinkoff (1990), el control “Consiste en verificar
si todo se realiza conforme al programa adoptado, a las órdenes impartidas y a
los principios administrativos…Tiene la finalidad de señalar las faltas y los
errores a fin de que se pueda repararlos y evitar su repetición”. (p.62).
Analizando
todas las definiciones citadas notamos que el control posee ciertos elementos
que son básicos o esenciales:
-En
primer lugar, se debe llevar a cabo un proceso de supervisión de las
actividades realizadas.
-En
segundo lugar, deben existir estándares o patrones establecidos para determinar
posibles desviaciones de los resultados.
-En un
tercer lugar, el control permite la corrección de errores, de posibles
desviaciones en los resultados o en las actividades realizadas.
-Y en
último lugar, a través del proceso de control se debe planificar las
actividades y objetivos a realizar, después de haber hecho las correcciones
necesarias.
En
conclusión podemos definir el control como la función que permite la
supervisión y comparación de los resultados obtenidos contra los resultados
esperados originalmente, asegurando además que la acción dirigida se esté
llevando a cabo de acuerdo con los planes de la organización y dentro de los
límites de la estructura organizacional.
Importancia Del Control Dentro Del Proceso Administrativo
El
control se enfoca en evaluar y corregir el desempeño de las actividades de los
subordinados para asegurar que los objetivos y planes de la organización se
están llevando a cabo.
De
aquí puede deducirse la gran importancia que tiene el control, pues es solo a
través de esta función que lograremos precisar si lo realizado se ajusta a lo
planeado y en caso de existir desviaciones, identificar los responsables y
corregir dichos errores.
Sin
embargo es conveniente recordar que no debe existir solo el control a
posteriori, sino que, al igual que el planteamiento, debe ser, por lo menos en
parte, una labor de previsión. En este caso se puede estudiar el pasado para
determinar lo que ha ocurrido y porque los estándares no han sido alcanzados;
de esta manera se puede adoptar las medidas necesarias para que en el futuro no
se cometan los errores del pasado.
Además
siendo el control la última de las funciones del proceso administrativo, esta
cierra el ciclo del sistema al proveer retroalimentación respecto a
desviaciones significativas contra el desempeño planeado. La retroalimentación
de información pertinente a partir de la función de control puede afectar el
proceso de planeación.
Tipos de
Control.
Atendiendo al momento de su aplicación, tenemos los siguientes
tipos de control organizacional:
Los controles preventivos, son el conjunto de mecanismos y procedimientos que se utilizan para analizar las operaciones que se ha proyectado realizar, antes de su autorización o antes de que este en marcha, con el propósito de determinar la veracidad y legalidad de dichas operaciones, y finalmente su conformidad con los planes, programas y presupuestos.
Los controles preventivos, son el conjunto de mecanismos y procedimientos que se utilizan para analizar las operaciones que se ha proyectado realizar, antes de su autorización o antes de que este en marcha, con el propósito de determinar la veracidad y legalidad de dichas operaciones, y finalmente su conformidad con los planes, programas y presupuestos.
Estos controles garantizan que antes de comenzar una acción se
haya hecho el presupuesto de los Recursos Humanos, materiales y financieros que
se necesitarán. Los presupuestos financieros, son el tipo más común de control
preventivo a la acción, porque la adquisición de empleados, equipos y suministros
requieren dinero. La programación es otro tipo importante de control
preventivo, pues estas actividades preliminares también requieren que se
invierta bastante tiempo.
El control preventivo es de responsabilidad exclusiva de
cada organización como parte integrante de sus propios sistemas de control
interno. Por tal razón, se dice que el control preventivo siempre es interno.
Ya que los administradores de cada empresa son responsables de asegurar que el
control preventivo esté integrado dentro de los sistemas administrativos y
financieros, y sea efectuado por el personal interno responsable de realizar
dicha labor.
Los controles concurrentes, son los que se realizan mientras se
desarrolla una actividad. La forma más conocida de este tipo de control es la
supervisión directa. Así, un supervisor observa las actividades de los
trabajadores, y puede corregir las situaciones problemáticas a medida que
aparezcan. En la actualidad, los sistemas computarizados pueden ser programados
para brindar al operador una respuesta inmediata si comete un error, o si se ha
procesado una información equivocada, los controles concurrentes del sistema
rechazarán la orden y le dirán donde se encuentra el error.
Los controles posteriores, son los que se llevan a cabo después
de la acción. De esta forma, se determinan las causas de cualquier desviación
del plan original, y los resultados se aplican a actividades futuras similares.
Por ejemplo, en las Auditorias Contables, estadística, contabilidad, etc.
Fuentes de control.
Según Don Hellriegel, las fuentes de control básicas son cuatro:
grupos interesados, la organización misma, los grupos y los individuos.
El control de los grupos interesados, se refiere a las presiones
externas que recibe la empresa para que modifique ciertas conductas. Ejemplos
de este tipo de fuentes son los sindicatos, organismos gubernamentales,
clientes, proveedores, accionistas y otros.
El control organizacional se refiere a las reglas y procedimientos
formales, ya sea preventivos o correctivos de desviaciones de los planes y el
cumplimiento de los objetivos deseados. Ejemplos de este tipo de controles
pueden citarse reglas, políticas, normas, presupuestos, auditorias y otros.
El control grupal se refiere a las reglas, normas, valores
que comparten los miembros de un grupo y mantienen mediante premios y castigos
Como por ejemplo, retirar voz y voto a un miembro del grupo, elegirlo
representante ante otros grupos, etc.
El autocontrol individual consiste en los mecanismos
orientadores que operan en un individuo o persona, ya sea en forma consciente o
inconscientemente. La llamada Ética Profesional constituye un punto de partida
muy importante para el autocontrol individual. Para ser un profesional exitoso
es necesario adquirir conocimientos detallados, habilidades específicas y
actitudes y formas de conducta básicas. No importa cual sea la profesión,
Contador Público, Abogado, Ingeniero, Administrador de Empresas, Doctor, etc.,
se espera que ejerzan el autocontrol individual en la realización de su labor,
basándose en normas éticas y morales de su respectiva profesión.
ADMINISTRACION
DE OPERACIONES
La
administración de operaciones es una función de la administración que ha ido
evolucionando con el tiempo.
La
producción es la creación de bienes y servicios. La administración de
operaciones son las actividades que se relacionan con la creación de bienes y
servicios a través de la transformación de insumos en salidas. Las actividades
que generan bienes y servicios tienen lugar en todas las organizaciones. En
empresas de manufactura, las actividades productivas que crean bienes son
fáciles de distinguir. En ellas, podemos ver la creación de un producto
tangible, como un televisor o un camión. Cuando hacemos referencia a tal
actividad, tendemos a utilizar el nombre de administración de la
producción.
En
otras organizaciones que no manufacturan productos físicos, la función de
producción puede ser menos fácil de distinguir. Puede estar “escondida” para el
público y aun para el cliente. Un ejemplo es la transformación que toma lugar
en un banco, oficina de aerolínea o universidad. El producto que se produce
puede tomar algunas formas inusuales, como marcas en papel que pueden ser
leídas por máquinas, ocupar un asiento vacío en un avión, o la educación. A
este tipo de compañías las llamamos organizaciones de servicio. La actividad
productiva que se lleva a cabo en estas organizaciones se le conoce como
operaciones o administración de operaciones.
Organización
para la creación de bienes y servicios.
Para
crear bienes y servicios, todas las organizaciones llevan a cabo tres
funciones. Estas funciones son los ingredientes necesarios no sólo para la
producción sino también para la supervivencia de una organización.
1. Mercadeo,
que genera la demanda o por lo menos toma la orden para un producto o servicio.
Nada sucede hasta que exista una venta.
2. Producción/operaciones,
que crea el producto.
3. Finanzas/contabilidad,
da seguimiento al avance de la organización, paga las cuentas y cobra el
dinero.
Las
universidades, iglesias, y los negocios, llevan a cabo estas funciones.
Un
análisis de cualquier institución organizada, desde un grupo voluntario como la
Cruz Roja, mostrará que se encuentra organizada para llevar a cabo estas tres
funciones básicas. Todas las organizaciones comercializan (venden), financian
(contabilizan) y producen (operan), y es importante saber cómo funciona el
segmento de administración de operaciones de las organizaciones. En segundo
lugar, deseamos conocer la forma en que los bienes y servicios son producidos.
En tercer lugar, se estudia administración de operaciones porque es una porción
costosa de una organización.
Todos
los buenos administradores llevan a cabo las funciones básicas del proceso
administrativo. El proceso administrativo consiste en planear, organizar,
asesorar, liderar y controlar. Los administradores de producción/operaciones
aplican este proceso administrativo a las decisiones que se llevan a cabo en la
función administración de operaciones.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)